Queremos informar a la comunidad nacional e internacional que a pesar de los bloqueos de todo tipo el documental NEWEN MAPUCHE , lo podemos ver o descargar de la pagina principal www.newenmapuchedocumental.com o www.newenmapuche.org.
También esta a la venta en la librería del Centro Cultural Gabriel Mistral, GAM, Le Monde Diplomatique, Centro Cultural Alameda. Se puede enviar dentro y fuera del país con cargo de envío.
para estos efectos se ruega solicitar el DVD al email: elenadelsur@gmail.com o ojofilmproductora@gmail.com
domingo, 13 de abril de 2014
miércoles, 2 de abril de 2014

NO A LOS TESTIGOS SIN ROSTRO, JUICIO JUSTO PARA EMILIO BERKHO
Emilio Berkhoff, ex estudiante de Antropología de la Universidad Católica de Temuco, podría ser considerado por el pueblo mapuche como uno más entre los chilenos con apellido extranjero, pero no, Emilio se ha ganado un lugar en el corazón del wallmapuche.
Motivado por justas razones templadas durante varios años al calor de un profundo espíritu de sacrificio, decidió abandonar su lógica de vida anterior para ir en compañía de su señora e hijos, a vivir junto al pueblo mapuche a orillas del Lleu-Lleu, enfrentando las duras condiciones de opresión, de pobreza y reducción a las que gran parte del pueblo-nación mapuche está hoy sometido. Pero que en ellas -dice-, espera criar a sus hijos con los más altos valores y vivir como un hombre digno.
Hoy Emilio Berkhoff es preso político por la causa Mapuche en la Región de BíoBío. La fiscalía de Cañete insiste en su pretensión de usar testigos sin rostro o anónimos en el juicio que se llevará a cabo próximamente contra Emilio Berkhoff. Estos testigos anónimos son las únicas pruebas que tiene el Ministerio Público en contra de Berkhoff, según señaló el Fiscal Hermosilla.
La reserva de identidad de los testigos, es una medida que pretende darles protección, que está amparada por la Ley Anti-Terrorista. Sabemos que existen otras formas, mucho más efectivas para proteger a testigos, medidas que no atentan con el debido proceso. Por otro lado, recordemos que Emilio Berkhoff no está siendo procesado por esta Ley.
Estos testigos anónimos, son testigos con rostros ocultos y voz distorsionada. Por lo tanto, en el caso de dar falso testimonio, no pueden ser acusados y menos enfrentar un juicio por perjurio. Los testigos en general DEBEN tener en cuenta que pueden ser sometidos a proceso si mienten en un juicio. En el caso particular de los testigos anónimos, la situación es aberrante, pues no hay como perseguirlos si se comprueba que están mintiendo.
Nos unimos entonces en pedir tu intervención, a través de tu firma y difusión de esta petición, por un JUICIO JUSTO PARA EMILIO SIN TESTIGOS ANÓNIMOS, que se ajuste al debido proceso y que garantice sus derechos.
El nuevo Gobierno ha hablado de respetar los derechos humanos. Y te pedimos por ello, que estimules a la Presidenta Michelle Bachelet y a su gobierno a que cumplan sus promesas.
Gracias por tu cooperación!
miércoles, 4 de diciembre de 2013
ATENCION COMPAÑEROS LATINOAMERICANOS
El saqueo: Proyecto IIRSA ¿Qué es I.I.R.S.A.?
EL MEGA PROYECTO PARA EL SAQUEO DE AMERICA DEL SUR
En Que PARTE DEL PLAN VAMOS??

IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional SudAmericana) es un conjunto de más de 500 proyectos organizados en diez Ejes de Integración y Desarrollo (EID).
En realidad y bajo esa
“piel” de desarrollo y blabla, se esconden los grandes grupos de poder
económico representados por: Paul Wolfowitz, presidente del Banco
Mundial; Donald Rumsfeld, secretario de Defensa de Estados Unidos; David
Rockefeller, ex responsable del Chase Manhattan Bank, Henry A.
Kissinger, ex secretario de Estado de los Estados Unidos; Alan
Greenspan, gobernador del Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos;
Rodrigo Rato, director gerente del Fondo Monetario Internacional;
Jacques Chirac, Ex- presidente de Francia; el multimillonario húngaro
George Soros; o la Reina Sofía de España o los Rothschild, una dinastía
europea de origen judeoalemán algunos de cuyos integrantes fundaron
bancos e instituciones financieras a finales del siglo XVIII, y que
acabó convirtiéndose, a partir del siglo XIX, en uno de los más
influyentes linajes de banqueros y financieros de Europa, Bill Gates
quienes son los gestores de este plan sistemático mundial (el famoso
Nuevo Orden del que habló CFK hace poco) de extractivismo y apropiación
de bienes comunes el agua y los territorios, para seguir la saga
acumulativa, especuladora y elitista que solo busca el bienestar de esa
minoría (1%),del mundo .”civilizado” en detrimento de los pobres del
mundo.
Con un costo cercano a los 75.000 millones de dólares, busca eliminar
las “barreras” naturales que impiden la libre circulación de las
mercancías entre las diferentes “islas” que compondrían la región.Los EID, además, se estructuran en siete “procesos sectoriales” que buscan organizar el espacio geográfico en base al desarrollo de una infraestructura física de transporte terrestre, aéreo y fluvial –proyectos que representan el 87% de IIRSA–; de oleoductos, gasoductos, puertos marítimos y fluviales y tendidos eléctricos y de fibra óptica, centrales hidroeléctricas, megaminería, soja y transgénicos (Monsanto mediante) entre otros.
Según datos proporcionados en diciembre de 2010, el 75% de los proyectos presentan avances concretos, con un 22 % concluido, un 39 % en ejecución y un 25% en preparación.
Para el año 2008 el IIRSA contaba con 51 proyectos concluidos, 196 en fase de ejecución y 107 en fase de preparación y estudios. IIRSA (2008) La construcción de infraestructuras se realiza mediante la modalidad de megaproyectos que implicarían un costo de 37425,23 millones de dólares aumentando la deuda externa de Sudamérica en un 6 %. BARTESAGHI; et Ali (14:2006)
La idea de la iniciativa es la reducción de costos productivos de la EXTRACCION de los recursos naturales del continente. La infraestructura (fibra óptica, telecomunicaciones, servicios etc) se distribuye por las áreas ricas en recursos estratégicos y está direccionada utilizando transporte multimodal hacia los puertos que permitan un comercio extrarregional.
Se privilegia el acceso a los hidrocarburos, los minerales, al agua, la producción agrícola y la biodiversidad. (el tráfico hacia EEUU y Canada principalmente en el contexto americano y a los paises de mayor consumo mundial como India, China, Francia, Italia, Alemania y Japòn, en menor medida, en la faz internacional)
Resulta esclarecedor en este sentido el anuncio creado por la empresa Syngnta titulado «República Unida de la Soja» en el que se aprecia un mapa con la región sojera del cono sur pintada en verde comterritorio autónomo inclusive con una bandera que lo representa en la que figura una semilla sobre fondo verde.
El valor de la naturaleza está dirigida directamente al mercado y no a los servicios ambientales ni a su importancia cultural. Los proyectos anteriores han implicado una movilización importante de los pueblos originarios, y de campesinos merced al aumento de la concentración de la tierra y el desplazamiento de las producciones ineficientes.
La biodiversidad es un producto a apropiar ya sea como destino turístico para poblaciones de altos recursos o mediante el patentamiento y la biopiratería sobre organismos y conocimientos utilizados por los pueblos originarios.
El impacto económico en las ciudades será diferencial, por una parte las burguesías locales experimentaran un aumento en sus ganancias gracias a sus conexiones con el capital internacional. La clase media y trabajadora se verán beneficiadas en un primer momento de construcción de las infraestructuras por mayor mano de obra pero a medida que comiencen a funcionar se generara una caída de la demanda laboral por el aumento en la eficiencia productiva.
A su vez los sectores ineficientes, demandantes de grandes contingentes de trabajadores, perderán ante la competencia de las nuevas empresas aumentando la desigualdad y el desempleo. A ello hay que sumarle el engrosamiento de las poblaciones urbanas creado por el éxodo rural y la inclusión forzosa al mercado de grades cantidades de población.
Los impactos pueden dividirse según las diferentes etapas de implementación del proyecto, aumentando el grado de los impactos del mismo hacia el fin de su vida con el agotamiento de los recursos y el abandono de la región.
Para más información: http://www.ceadesc.org/2011/09/una-mirada-macroscopica-al-conflicto-del-tipnis/
IIRSA en Sudamerica
En los proyectos ejecutados en distintos países suramericanos a la fecha ya se han detectado los siguientes impactos:
• Extracción intensiva de los recursos naturales no renovables (petróleo, gas, minerales)
• Destrucción de zonas ricas en biodiversidad para promover monocultivos (Soya o caña de azúcar para biocombustibles, plantaciones de celulosa…)
• Deforestación masiva: 74% de la deforestación de la región amazónica ocurrió en los terrenos a 50 Km. de los dos lados de las carreteras más importantes.
• Daños irreversibles a los Ecosistemas.
• Violaciones a los DDHH: en especial de los derechos colectivos de los pueblos indígenas y comunidades (1 millón 600 mil indígenas de 370 pueblos y culturas) reconocidos por Constituciones, Convenio 169 OIT y Declaración de NNUU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: entre ellos los derechos al Territorio, A la Consulta Libre, Previa, Informada, de Buena Fe; Al agua y el Derecho a definir su propio desarrollo
• Incremento de la Deuda externa
lunes, 18 de noviembre de 2013
¡¡¡¡BASTA INJUSTICIAS ¡¡¡
Miércoles, 13 de Noviembre 2013
Mónica Quezada sobre la agresión del comando de Bachelet: “A quien quiera escuchar”
Publicado el 13 Noviembre 2013
Hoy es un nuevo día, agradezco por él a
la madre tierra y a todos quienes solidarizaron con nosotros. Ahora
vienen los minutos de la reflexión y dolor.
Ayer
estuve con mi hija Catalina en un esfuerzo por FUNAR a Bachelet,
responsable máxima del asesinato de nuestro amado Matías. Aunque no
apretó el gatillo, fueron sus policías al servicio del Capital, de los
Latifundistas quienes le dispararon. En definitiva lo mató El Gobierno
de Bachelet Permitiendo la Represión Desmedida que ejerce el Estado
Chileno contra quienes luchan por sus derechos.
Así
y sintiéndome en deuda con mi querido hijo, fuimos a increparla, a
encararla por no haber asumido la RESPONSABILIDAD POLITICA, que tiene en
los hechos al ser ella jefe de Gobierno. Difícil estaba la cosa, con el
cerco de seguridad que tenía, 2 vallas papales y un gran número de
personal de seguridad al interior de estas. Si bien era justo y
necesario, teníamos la de perder. Pero ¿cómo permitir que venga al lugar
donde despedimos a nuestro hijo? a hacer una FIESTA de cierre de
campaña, llena de cinismo y falacia. No se puede si uno tiene sangre en
las venas. Hicimos lo que pudimos, con megáfono gritar que como familia
de Matías Catrileo Quezada, le reclamábamos por su actuar indolente,
que sus manos estaban manchadas con sangre mapuche, que aplico ley
antiterrorista, y por sobre todo que no asumió la responsabilidad
política que tuvo en el asesinato de Matías.
Al poco de reclamar se nos acercan parte del personal de seguridad que se encontraba al interior de las vallas papales a AGREDIRNOS. UNO
DE ESTOS GUARDIAS DE SEGURIDAD de BACHELET- un hombre de
aproximadamente 45-55 años de estatura mediana (más alto que yo) ME
GOLPEO DE FRENTE EN LA BOCA, DE ARRIBA HACIA ABAJO QUEBRARDOME UN DIENTE
QUEDANDO CON LA BOCA ENSANGRENTADA.Luego llego la prensa y pudimos
denunciar, entonces nos empezaron a golpear personas que están al lado y
atrás de nosotros (afuera de las vallas papales), cuando llegan
carabineros y nos retiran del lugar.
Luego viene la rabia, la impotencia
¡Hasta cuándo tenemos que salir golpeados nosotros los que nos atrevemos
a disentir y a reclamar.!! Qué abuso de Poder.
¿Y
ahora qué? ¿Hacemos la denuncia? ¿Constatamos lesiones? ¿Presentamos
querella contra quien resulte responsable de ese grupo de seguridad del
comando de Bachelet? ¿Tendrá sentido?
Finalmente anoche decidimos ir a la
comisaría donde hicimos la denuncia por la agresión que recibí por
parte de ese hombre perteneciente al grupo de seguridad del comando de
Bachelet con la evidente lesión dental, que según señaló Carabineros va a
la fiscalía.
A pesar de todo, logramos que en el cierre de campaña Bachelet mostrara su verdadero rostro.
martes, 22 de octubre de 2013
EL DOCUMENTAL NEWEN MAPUCHE LANZA SU GRITO DE RESISTENCIA
ESTIMADOS AMIGOS Y COMPAÑEROS SI QUIERES
COOPERAR CON EL CINE INDEPENDIENTE A PARTIR DE MAÑANA ESTARA A LA VENTA
EL DOCUMENTAL "NEWEN MAPUCHE" EN LA LIBRERIA "LE MONDE DIPLOMATIQUE" SAN ANTONIO 434
LOCAL 14 ...
domingo, 18 de agosto de 2013
A LA COMUNIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL ..POR FAVOR DIFUNDIR
Brasil: La muerte anunciada de los Guaraní-Kaiowá (impresionables no abran el post imagen muy fuerte)

La muerte precoz, inducida -la que nosotros, caraspálidas, llamamos suicidio- es un recurso frecuente adoptado por los guaraní-kaiowá para resistir frente a las amenazas que sufren. Prefieren morir a degradarse. En los últimos veinte años casi mil indígenas, la mayoría jóvenes, pusieron fin a sus vidas en protesta por las presiones de empresas y terratenientes que codician sus tierras.
La carta de los guaraní-kaiowá fue divulgada después que la Justicia Federal determinara la retirada de 30 familias indígenas de la aldea Passo Piraju, en Mato Grosso do Sul. Dicha área es disputada por indígenas y terratenientes. En el 2002, por un acuerdo con la mediación del Ministerio Público Federal, en Dourados, se destinaron a los indígenas 40 hectáreas ocupadas por una hacienda. El supuesto propietario recurrió a la Justicia.
Según el CIMI (Consejo Indígena Misionero), vinculado a los obispos brasileños, hay que saber interpretar el lenguaje de los indios: “Ellos hablan de muerte colectiva (que es diferente del suicidio colectivo) en el contexto de la lucha por la tierra, o sea si la Justicia y los pistoleros contratados por los terratenientes insisten en sacarlos de sus tierras tradicionales, están dispuestos a morir todos en ellas, sin abandonarlas nunca”, dice la nota.
Datos del CIMI indican que, entre el 2003 y el 2011, fueron asesinados en el Brasil 503 indios. Más de la mitad -279- pertenecían a la etnia guaraní-kaiowá. Como protesta, el 19 de octubre, en Brasilia, fueron plantadas cinco mil cruces en el engramado de la Explanada de los Ministerios, simbolizando a los indios muertos y amenazados.
Están comprobados los asesinatos de miembros de esa etnia por pistoleros al servicio de los terratenientes de la región. Junto al río Hovy recientemente fueron asesinados dos indios mediante golpes y torturas.
Artículo sponsorizado
Descubre Fiver!
domingo, 11 de agosto de 2013
CARTA DE LA HERMANA MAPUCHE SANDRA RODRIGUEZ TRAMOLAO
Carta abierta a la nación Mapuche y al pueblo de Chile .
Mari mari kom pu che
Lo que sigue a continuación es la historia reciente de la lanmien Sandra Rodriguez Tramolao, quien migro hace ya unos 15 años –por motivos afectivos- hasta la comunidad de Los robles, ubicada en cerros de la comuna de Lolol, sexta región. Sector que se encuentra en litigio y como en muchos de los conflictos territoriales tenemos como enemigos a los latifundistas de la zona que están permanentemente hostigando a la gente del lugar, además de las plantaciones de pinos y eucaliptos que han llevado los campos a la sequia, la discriminación , la explotación laboral, y el saqueo de los recursos naturales .
En la actualidad se encuentra requerida por la justicia al ser investigada por el tribunal de familia de la comuna de Santa Cruz por los siguientes motivos:
Kiñe: No enviar sus pichikeche a “control sano” –cuando sabemos que de sano no tiene nada, las guaguas salen mas enfermas- ni al consultorio, pues ella ocupa como muchas lanmien sus propios lawenes (remedios caseros). Con solo mirarlos se puede apreciar que son niños sanos y fuertes. Ya que su alimentación basada en carnes de animales criados en su ruca, frutas y verduras organicas (sin químicos) cultivadas por ella y sus vecinos previenen muchas de las enfermedades de la warrria. Ademas de tener una excelente condición física y mental.
Epu: No enviar sus pichikeche a las escuelas del sector, por los siguientes motivos:
- Su vivienda esta ubicada a mas de 8 kilometros de distancia del colegio mas cercano. No seria nada si fuera en el plano, pero tratándose de cerros y quebradas a las que solo se puede acceder caminando por pequeños senderos que comunican las diversas casas con el camino principal, la cuestión se pone mucho mas difícil.
- Los caminos y senderos no pueden ser transitados durante las lluvias de invierno, por lo movedizo del terreno y las lajas (rocas).
- La niebla y la marea no permiten la visisbilidad suficiente.
- La discriminación sufrida por niños, jóvenes y adultos mapuche de la zona en las escuelas y otras instituciones del estado. Lo que ha llevado a muchos peñi y lanmien a cambiarse de nombre y apellidos.
- No contar con un sistema de enseñanza bilingüe (mapuchedungun-español), ni la incorporación de la cosmovisión mapuche a las diversas materias escolares. Lo que evidencia la anulación y discriminación histórica que han sufrido todos aquellos que habitan/ habitaron a este y al otro lado del rio Bio Bio.
Sin embargo, esto no quiere decir que los pichi no estén accediendo a la educación. Sandra su ñuke ha presentado la justificación correspondiente en la provincial de educación para que ellos rindan exámenes libres para la validación de estudios en una escuela del sector, ejerciendo asi este derecho.
En este carta queremos dar a conocer lo que ocurre en esta zona, que por lo demás resulta ser extremadamente reaccionaria. Por estas razones queremos dejar bien en claro que al norte del Bio Bio también habitaban/habitan muchos mapuche, para que no se averguenzen de ello. Por lo tanto, no es posible que en territorio mapuche no se pueda serlo y menos cultivar nuestras costumbres. Como lo enunciaron abogados y jueces racistas de la comuna al emitir juicios como “ si es mapuche porque no vuelve a la araucania” o “si estuviera en Noruega también exigiría lo mismo” como si esta región fuera otro país y aludiendo aque las exigencias de la compañera no fueran validas.
Con esto queremos denunciar que son decenas de mapuche los que migran a esta zona producto de las políticas neoliberales y la militarización del wallmapu en busca de trabajo y mejores condiciones de vida, pero aca se encuentran con discriminación, racismo, represión, sename, cárcel, etc. No es posible que no podamos realizar nuestras ceremonias y costumbres, ni tampoco profesar nuestras ideas por temor a ser sancionados. Con este trato se nos niega la autodeterminacion, como se nos ha negado desde que llegaron los europeos con su visión deformadora del mundo. No es posible que no podamos sanar a nuestras guaguas con nuestras medicinas, ni podamos educarlos según nuestras costumbres. No es de extrañar sabiendo que en estos valles se asentaron los cobardes asesinos de nuestro pueblo, como ha sido la tónica a lo largo de la historia de las diversas colonizaciones que ha sufrido nuestro territorio. Por lo que no nos dejan mas alternativa que la weicha (lucha).
Por estas y muchas otras razones exigimos lo siguiente:
Kiñe: que se respeten los derechos de los mal llamados pueblos indígenas y se les reconozca como tales, sin importar el lugar, comunidad o lof al que pertenezcan como es la situación de la lanmien Sandra Rodriguez Tramolao que vive en la comuna de Lolol (topónimo en mapuchedungun).
Epu: La ratificación del convenio 169 de la OIT no solo en el papel, sino también en la practica. Por lo tanto, “los pueblos (indígenas o tribales) deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que este afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural”.
Quila: La devolución de las tierras reclamadas por nuestros hermanos huilliches en el willimapu, para avanzar hacia el control territorial y la autoderminacion como pueblo.
Amulepe taiñ weichan
Marrichiwew
Mari mari kom pu che
Lo que sigue a continuación es la historia reciente de la lanmien Sandra Rodriguez Tramolao, quien migro hace ya unos 15 años –por motivos afectivos- hasta la comunidad de Los robles, ubicada en cerros de la comuna de Lolol, sexta región. Sector que se encuentra en litigio y como en muchos de los conflictos territoriales tenemos como enemigos a los latifundistas de la zona que están permanentemente hostigando a la gente del lugar, además de las plantaciones de pinos y eucaliptos que han llevado los campos a la sequia, la discriminación , la explotación laboral, y el saqueo de los recursos naturales .
En la actualidad se encuentra requerida por la justicia al ser investigada por el tribunal de familia de la comuna de Santa Cruz por los siguientes motivos:
Kiñe: No enviar sus pichikeche a “control sano” –cuando sabemos que de sano no tiene nada, las guaguas salen mas enfermas- ni al consultorio, pues ella ocupa como muchas lanmien sus propios lawenes (remedios caseros). Con solo mirarlos se puede apreciar que son niños sanos y fuertes. Ya que su alimentación basada en carnes de animales criados en su ruca, frutas y verduras organicas (sin químicos) cultivadas por ella y sus vecinos previenen muchas de las enfermedades de la warrria. Ademas de tener una excelente condición física y mental.
Epu: No enviar sus pichikeche a las escuelas del sector, por los siguientes motivos:
- Su vivienda esta ubicada a mas de 8 kilometros de distancia del colegio mas cercano. No seria nada si fuera en el plano, pero tratándose de cerros y quebradas a las que solo se puede acceder caminando por pequeños senderos que comunican las diversas casas con el camino principal, la cuestión se pone mucho mas difícil.
- Los caminos y senderos no pueden ser transitados durante las lluvias de invierno, por lo movedizo del terreno y las lajas (rocas).
- La niebla y la marea no permiten la visisbilidad suficiente.
- La discriminación sufrida por niños, jóvenes y adultos mapuche de la zona en las escuelas y otras instituciones del estado. Lo que ha llevado a muchos peñi y lanmien a cambiarse de nombre y apellidos.
- No contar con un sistema de enseñanza bilingüe (mapuchedungun-español), ni la incorporación de la cosmovisión mapuche a las diversas materias escolares. Lo que evidencia la anulación y discriminación histórica que han sufrido todos aquellos que habitan/ habitaron a este y al otro lado del rio Bio Bio.
Sin embargo, esto no quiere decir que los pichi no estén accediendo a la educación. Sandra su ñuke ha presentado la justificación correspondiente en la provincial de educación para que ellos rindan exámenes libres para la validación de estudios en una escuela del sector, ejerciendo asi este derecho.
En este carta queremos dar a conocer lo que ocurre en esta zona, que por lo demás resulta ser extremadamente reaccionaria. Por estas razones queremos dejar bien en claro que al norte del Bio Bio también habitaban/habitan muchos mapuche, para que no se averguenzen de ello. Por lo tanto, no es posible que en territorio mapuche no se pueda serlo y menos cultivar nuestras costumbres. Como lo enunciaron abogados y jueces racistas de la comuna al emitir juicios como “ si es mapuche porque no vuelve a la araucania” o “si estuviera en Noruega también exigiría lo mismo” como si esta región fuera otro país y aludiendo aque las exigencias de la compañera no fueran validas.
Con esto queremos denunciar que son decenas de mapuche los que migran a esta zona producto de las políticas neoliberales y la militarización del wallmapu en busca de trabajo y mejores condiciones de vida, pero aca se encuentran con discriminación, racismo, represión, sename, cárcel, etc. No es posible que no podamos realizar nuestras ceremonias y costumbres, ni tampoco profesar nuestras ideas por temor a ser sancionados. Con este trato se nos niega la autodeterminacion, como se nos ha negado desde que llegaron los europeos con su visión deformadora del mundo. No es posible que no podamos sanar a nuestras guaguas con nuestras medicinas, ni podamos educarlos según nuestras costumbres. No es de extrañar sabiendo que en estos valles se asentaron los cobardes asesinos de nuestro pueblo, como ha sido la tónica a lo largo de la historia de las diversas colonizaciones que ha sufrido nuestro territorio. Por lo que no nos dejan mas alternativa que la weicha (lucha).
Por estas y muchas otras razones exigimos lo siguiente:
Kiñe: que se respeten los derechos de los mal llamados pueblos indígenas y se les reconozca como tales, sin importar el lugar, comunidad o lof al que pertenezcan como es la situación de la lanmien Sandra Rodriguez Tramolao que vive en la comuna de Lolol (topónimo en mapuchedungun).
Epu: La ratificación del convenio 169 de la OIT no solo en el papel, sino también en la practica. Por lo tanto, “los pueblos (indígenas o tribales) deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que este afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural”.
Quila: La devolución de las tierras reclamadas por nuestros hermanos huilliches en el willimapu, para avanzar hacia el control territorial y la autoderminacion como pueblo.
Amulepe taiñ weichan
Marrichiwew
miércoles, 7 de agosto de 2013
MUERTE DE UN JOVEN MAPUCHE PERSEGUIDO POR EL ESTADO CHILENO
La entrega del cuerpo de un mapuche asesinado termina en enfrentamientos con la Policía
Santiago de Chile,
7 ago (EFE).- Una treintena de personas se enfrentaron hoy con la
Policía durante la entrega del cuerpo de Rodrigo Melinao Licán, mapuche
que este martes fue encontrado muerto de un disparo en el tórax, en el
sector de Chiguayhue, en Pidima, a unos 600 kilómetros al sur de
Santiago.
Santiago de Chile, 7 ago (EFE).- Una treintena de personas se
enfrentaron hoy con la Policía durante la entrega del cuerpo de Rodrigo
Melinao Licán, mapuche que este martes fue encontrado muerto de un
disparo en el tórax, en el sector de Chiguayhue, en Pidima, a unos 600
kilómetros al sur de Santiago.
Los incidentes se produjeron tras la entrega del cuerpo del joven de
26 años por parte del Servicio Médico Legal, cuando un grupo de
comuneros mapuche que acompañaba la carroza que llevaba el cuerpo de
Melinao, justo antes de llegar a la Plaza de Armas de Angol, comenzó a
enfrentarse con carabineros.
Los disturbios se sumaron a la protesta realizada también hoy en el centro de la capital chilena, que mantuvieron el tráfico de vehículos interrumpido durante varios minutos.
Melinao fue condenado el pasado el 24 de julio, en una decisión de primera instancia, a cinco años y un día de prisión por el delito de incendio de bosque y a otros 541 días por daños.
Estaba a la espera de la resolución de un recurso de nulidad presentado por la Defensoría Penal Pública Mapuche y se encontraba sometido a medidas cautelares.
En ese sentido, la familia de Melinao aseguró que en la muerte hubo intervención policial, acusación que fue descartada tajantemente por la institución.
El director general de Carabineros (Policía militarizada), Gustavo González, señaló que de acuerdo a los antecedentes que le han llegado "no hay utilización de armamento ni procedimiento policial de carabineros que vincule con este hecho lamentable".
La Fiscalía de Cullipulli en tanto, ordenó un listado de todos los funcionarios policiales en el sector de Chiguayhue, que es donde habitualmente realizan su guardia y protección a algunos predios, así como un peritaje de sus armas.

Los disturbios se sumaron a la protesta realizada también hoy en el centro de la capital chilena, que mantuvieron el tráfico de vehículos interrumpido durante varios minutos.
Melinao fue condenado el pasado el 24 de julio, en una decisión de primera instancia, a cinco años y un día de prisión por el delito de incendio de bosque y a otros 541 días por daños.
Estaba a la espera de la resolución de un recurso de nulidad presentado por la Defensoría Penal Pública Mapuche y se encontraba sometido a medidas cautelares.
En ese sentido, la familia de Melinao aseguró que en la muerte hubo intervención policial, acusación que fue descartada tajantemente por la institución.
El director general de Carabineros (Policía militarizada), Gustavo González, señaló que de acuerdo a los antecedentes que le han llegado "no hay utilización de armamento ni procedimiento policial de carabineros que vincule con este hecho lamentable".
La Fiscalía de Cullipulli en tanto, ordenó un listado de todos los funcionarios policiales en el sector de Chiguayhue, que es donde habitualmente realizan su guardia y protección a algunos predios, así como un peritaje de sus armas.


7 August, 2013
El cerro Chiguaihue se cubre de sangre Mapuche, una vez más
Hoy, 6 de agosto de 2013, ha muerto asesinado
Rodrigo Melinao Lican, joven Mapuche de la comunidad Rayen Mapu, al
interior del fundo Chiguaihue, en la comuna de Ercilla, en una zona
altamente militarizada, cercana al reten de Fuerzas Especiales de
Pidima, y en el que de noche solo transitan vehículos policiales, según
denuncian las familias Mapuche.

Por Martín Correa
Fuente: adkimvn.wordpress.com
Rodrigo Melinao Licán había sido condenado el pasado 24 de julio a 5 años y un día por el delito de incendio forestal, y a 541 días por daños a dos buses y un camión aljibe, hechos que se desarrollaron el 2011 en el sector Chiguaihue, en un proceso que llevaba el Fiscal antimapuche Luis Chamorro y que las comunidades catalogan de irregular y fruto de un montaje, razón por la cual Rodrigo Melinao había decidido resistir en la clandestinidad.
La memoria comunitaria enseña que la muerte de comuneros Mapuche en los faldeos del cerro Chiguaihue no es nueva, aunque la historia oficial se esfuerce en borrar. Allí fue asesinado Carlos Collío, en el año 1962, por disparos efectuados por el entonces dueño del fundo Chiguaihue Ignacio Silva Correa, quien estuvo detenido sólo 4 días.
Allí también fue asesinado Alex Lemun, el 7 de noviembre de 2002, por el mayor de Carabineros Marco Aurelio Treuer Heysen; allí, en los faldeos del cerro Chiguaihue, el día 12 de agosto de 2009 fue asesinado Jaime Facundo Mendoza Collío, de 24 años, por el efectivo de Carabineros de Fuerzas Especiales de Santiago, Patricio Jara Muñoz y ambos funcionarios policiales hoy gozan de libertad.
Hoy, las familias Mapuche de Chiguaihue han perdido a uno más de sus hermanos, en una historia que se repite y que es resultado de la represión y de la militarización del territorio.
Vayan a ellos sentimientos de dolor y de solidaridad, y los más profundos respetos.

BASTA DE MUERTES Y REPRESION HACIA EL PUEBLO MAPUCHE
Encuentran muerto a balazos a joven Mapuche que se encontraba clandestino
Después de las primeras pericias el fiscal
adjunto de Collipulli, Ricardo Traipe, confirmó que el comunero mapuche
Rodrigo Melinao Licán, fue asesinado. Según precisó Traipe a un medio de
prensa, el comunero presenta un impacto de escopeta en el tórax.

Temuco, 06 de agosto de 2013. (Mapuexpress)— Luego de varios días en clandestinidad este martes fue hallado muerto el joven Mapuche Rodrigo Elicer Melinao Licán de solo 26 años de edad e integrante de la comunidad Rayen Mapu, de Ercilla. Después de varias horas en que ningún organismo estatal entregara información y los comuneros resguardaran el cuerpo por temor a ser manipulado por policías, el werken de la comunidad y hermano del fallecido afirmó que el cuerpo registraba balazos.
Por la tarde la comunidad permitió que policías y el fiscal se acerquen al cuerpo de la víctima con la condición que existan testigos, entre ellos miembros de la iglesia católica local.
Después de las primeras pericias el fiscal adjunto de Collipulli, Ricardo Traipe, confirmó que el comunero mapuche Rodrigo Melinao Licán, fue asesinado. Según precisó Traipe a SoyTemuco.cl, el comunero presenta un impacto de escopeta en el tórax.
El lugar de los hechos es una zona en que se ha impuesto un férreo control y patrullaje de carabineros, e incluso en ciertas horas y días se impone una especie de “toque de queda” por parte de la policía militarizada.
Rodrigo Melinao permanecía prófugo desde el 24 de julio cuando la Justicia lo condenó a cinco años de cárcel por quema de predios forestales. Pero su defensa había presentado un recurso de nulidad de este proceso.
Hasta ahora no existen mayores antecedentes acerca de las causas de la muerte.
Los hechos ocurren en un contexto en que hace unos días el relator especial de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos y Antiterrorismo, Been Emmerson, instó al gobierno de Chile a no aplicar la Ley Antiterrorista a los Mapuche.
sábado, 3 de agosto de 2013
21 de agosto 2013, acción mundial por la Justicia y Libertad de Alberto Patishtán
CONVOCATORIA POR LA
JUSTICIA
Y LIBERTAD DE ALBERTO PATISHTÁN
Compañeros y compañeras,
hermanos y hermanas: Vemos la situación de represión, militarización y
criminalización contra cualquier intento de libre organización y protesta que
vive hoy nuestro país, ejemplificado en la violencia desatada en Acteal hace
quince años y que hoy amenaza regresar en la comunidad de Puebla en Chenalhó
así como en otros pueblos en resistencia, zapatistas o de otras organizaciones.
Todo como consecuencia del mal actuar de la clase política mexicana cuyo
gobierno solo responde a los intereses de los grandes ricos y empresas
nacionales y extranjeras. Es un hecho que para quien se organiza y protesta
contra este actual estado de cosas recibe el engaño, la represión, desaparición,
cárcel o la tumba como respuesta de este mal gobierno.
Otro
ejemplo de injusticia y resistencia es el caso de nuestro hermano Alberto
Patishtán Gómez quien lleva trece años detenido por organizar su pueblo de El
Bosque en contra de la corrupción de la presidencia municipal. Por ello y por
venganza las autoridades le fabrican un delito federal sentenciándolo
injustamente a 60 años de prisión. A pesar del encarcelamiento, Alberto
Patishtán continúa su lucha desde la cárcel y esto ha servido para que a través
de la organización sean liberados muchos inocentes de las cárceles.
Por esta razón
queremos invitarlos el día miércoles 21 de agosto del presente año, a una
acción mundial por la Justicia y Libertad de Alberto Patishtán; realizando acciones
pacíficas en cada uno de sus lugares.
En la ciudad
de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, les
invitamos a la peregrinación a partir de las 8:00 de la mañana concentrando los
vehículos en la central de abastos, para luego trasladarnos organizadamente
hacia el lugar que ocupó la fuente Mactumatzá y hoy es puente peatonal, lugar
donde dará inicio la peregrinación hacia el Palacio de Justicia Federal
(Boulevard Ángel Albino Corzo 2641) y donde continuarán otras actividades.
¡EN
CHIAPAS NOS FALTAN CUATRO!
¡LIBERTAD
PARA ALBERTO PATISHTÁN GÓMEZ!
¡LIBERTAD
PARA ALEJANDRO DÍAZ SÁNTIZ!
¡LIBERTAD
PARA ANTONIO ESTRADA ESTRADA!
¡LIBERTAD
PARA MIGUEL DEMEZA JIMÉNEZ!
Primeros convocantes:
Movimiento del Pueblo del Bosque,
Sociedad Civil Las Abejas de Acteal,
Colectivos y Adherentes a La Sexta.
jueves, 1 de agosto de 2013
TODA MI SOLIDARIDAD CON EL COMPAÑERO CINEASTA PATRICIO GUZMAN
Sr Mauro Valdés
Director Ejecutivo de TVN
Bellavista 0990, Providencia
Santiago de Chile
París, 31 de julio de 2013.
Estimado director:
El domingo 28 de julio después de las doce de la noche Televisión Nacional emitió
mi película “Nostalgia de la Luz” sin los títulos iniciales, sin el nombre de la obra, sin
la introducción. La película empezó de repente sin informar al espectador qué es lo
que estaba viendo. La emisión del filme empezó en el minuto 35 y se omitió no sólo
el preámbulo sino toda la primera parte. El desorden prosiguió, pues luego se pasaron
varios fragmentos dispersos, algunos de ellos dos veces.
Este sabotaje inadmisible de una obra cinematográfica que denuncia claramente los
crímenes de la dictadura y que muestra muchos personajes que fueron víctimas
graves de la represión y el crimen, me produce una completa indignación y detrás de
este hecho no sólo hay una violación del derecho moral y del derecho de autor de un
director de cine como yo sino también un acto grave de negación de la historia
reciente de Chile protagonizado por un canal de televisión que pertenece al Estado en
un país democrático… ¿Es que probablemente en su equipo hay personas que niegan
la historia de la dictadura y se expresan de esta manera a través del medio de
comunicación que Usted dirige?
“Nostalgia de la Luz” fue estrenada en la selección oficial de Cannes 2010 y obtuvo
el Grand-prix documental de la Academia de Cine Europea esa misma temporada.
Ha obtenido numerosas distinciones en todo el mundo. Los detalles puede leerlos al
final de este texto.
2
Actualmente está nominada para dos premios Emmys que se fallarán en octubre de
este año en Nueva York. Una nominación es por “Best documentary” y la otra por
“Outstanding historical programming – long-form”.
Además, yo he sido invitado en el mes de junio para ingresar en la Academia de
Hollywood por el señor Hawk Koch, el director de The Academy of Motion Picture
Arts and Sciences (también le adjunto la carta, por si le interesa).
¿Cómo es posible que una televisión pública como la que Usted dirige haga esta
acción incalificable contra “Nostalgia de la luz”? ¿De qué forma justifica Usted este
montaje deliberado de varios fragmentos confusos de una película que actualmente se
conoce y distribuye en todo el mundo? ¿Cómo es posible este menoscabo contra el
cine chileno y mi persona como autor? ¿Con qué elementos de juicio cuentan los
espectadores que vieron la obra mutilada?
Violando el contrato (que no habla de corte alguno de la obra original) y faltando el
respeto a los espectadores, productores, distribuidores, técnicos y a las personas que
aparecen en el filme y al autor, Televisión Nacional ha manipulado “Nostalgia de la
Luz” de una forma inaudita, inimaginable... ¿Por qué razones lo ha hecho?
Patricio GUZMAN
PD
Se adjuntan los documentos mencionados.
Director Ejecutivo de TVN
Bellavista 0990, Providencia
Santiago de Chile
París, 31 de julio de 2013.
Estimado director:
El domingo 28 de julio después de las doce de la noche Televisión Nacional emitió
mi película “Nostalgia de la Luz” sin los títulos iniciales, sin el nombre de la obra, sin
la introducción. La película empezó de repente sin informar al espectador qué es lo
que estaba viendo. La emisión del filme empezó en el minuto 35 y se omitió no sólo
el preámbulo sino toda la primera parte. El desorden prosiguió, pues luego se pasaron
varios fragmentos dispersos, algunos de ellos dos veces.
Este sabotaje inadmisible de una obra cinematográfica que denuncia claramente los
crímenes de la dictadura y que muestra muchos personajes que fueron víctimas
graves de la represión y el crimen, me produce una completa indignación y detrás de
este hecho no sólo hay una violación del derecho moral y del derecho de autor de un
director de cine como yo sino también un acto grave de negación de la historia
reciente de Chile protagonizado por un canal de televisión que pertenece al Estado en
un país democrático… ¿Es que probablemente en su equipo hay personas que niegan
la historia de la dictadura y se expresan de esta manera a través del medio de
comunicación que Usted dirige?
“Nostalgia de la Luz” fue estrenada en la selección oficial de Cannes 2010 y obtuvo
el Grand-prix documental de la Academia de Cine Europea esa misma temporada.
Ha obtenido numerosas distinciones en todo el mundo. Los detalles puede leerlos al
final de este texto.
2
Actualmente está nominada para dos premios Emmys que se fallarán en octubre de
este año en Nueva York. Una nominación es por “Best documentary” y la otra por
“Outstanding historical programming – long-form”.
Además, yo he sido invitado en el mes de junio para ingresar en la Academia de
Hollywood por el señor Hawk Koch, el director de The Academy of Motion Picture
Arts and Sciences (también le adjunto la carta, por si le interesa).
¿Cómo es posible que una televisión pública como la que Usted dirige haga esta
acción incalificable contra “Nostalgia de la luz”? ¿De qué forma justifica Usted este
montaje deliberado de varios fragmentos confusos de una película que actualmente se
conoce y distribuye en todo el mundo? ¿Cómo es posible este menoscabo contra el
cine chileno y mi persona como autor? ¿Con qué elementos de juicio cuentan los
espectadores que vieron la obra mutilada?
Violando el contrato (que no habla de corte alguno de la obra original) y faltando el
respeto a los espectadores, productores, distribuidores, técnicos y a las personas que
aparecen en el filme y al autor, Televisión Nacional ha manipulado “Nostalgia de la
Luz” de una forma inaudita, inimaginable... ¿Por qué razones lo ha hecho?
Patricio GUZMAN
PD
Se adjuntan los documentos mencionados.
LA ONU DICE ¡¡¡NO!!! A LA LEY ANTITERRORISTA
La lucha de los mapuches gana peso
La ONU exige a Chile que deje de aplicar la Ley Antiterrorista de Pinochet contra los indígenas que protestan por sus derechos
Rodrigo Cea
Santiago de Chile
31 JUL 2013 - 22:42 CET107
Archivado en:

Un mapuche toca el trutruca, un instrumento musical popular, en 2012. / cristóbal saavedra (REUTERS)
“Chile
no está enfrentando ninguna amenaza terrorista”, aseguró Ben Emmerson,
relator especial para la ONU de derechos humanos y libertades
fundamentales en la lucha contra el terrorismo. En el marco de las
reivindicaciones de tierras y las protestas para lograr mayor autonomía
por parte de grupos mapuches —la mayor etnia chilena— en el sur del
país, el funcionario de la ONU exhortó al Gobierno y al poder judicial a
dejar de aplicar la Ley Antiterrorista y, en cambio, pidió que se
utilizaran las leyes comunes en la decena de casos hoy en curso contra
85 indígenas. Tras una visita oficial que comenzó el 17 de julio,
Emmerson dio a conocer las observaciones preliminares de su trabajo en
una rueda de prensa que realizó en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)
en Santiago de Chile, donde dijo que ley se ha aplicado de modo
discriminatorio y confuso, “lo que ha resultado en verdadera injusticia,
ha menoscabado el derecho a un juicio justo y se ha percibido como
estigmatizante”.
A juicio de Emmerson, quien cree que seguir por el mismo camino podría causar “una violencia generalizada” en el sur de Chile, “la legislación se ha convertido en parte del problema y no parte de la solución. Se ha aplicado de forma desproporcionada contra los defendidos mapuches y se ha implementado sin una política coherente y objetiva”.
Dictada en 1984 durante la dictadura de Pinochet para enfrentar a grupos de resistencia, la Ley Antiterrorista castiga con penas mucho más severas respecto a la legislación ordinaria casos de homicidios, secuestros, incendios y detonaciones de artefactos explosivos. En la práctica, entre otras desventajas procesales, la norma implica la utilización de testigos sin rostro en los juicios y, previo a estos, permite periodos más extensos de prisión preventiva.
Después del retorno a la democracia en 1990, la ley se ha aplicado sobre todo en casos contra activistas mapuches, quienes —entre otras demandas, como protección de sus lugares sagrados y derechos de aguas— reclaman la restitución de los territorios despojados por la fuerza por el Estado chileno. Según el periódico La Tercera, los incidentes —enfrentamientos con la policía, ataques incendiarios a camiones y casas y cortes de caminos— aumentaron un 76% entre 2009 y 2012 en la región de La Araucanía, ubicada a 700 kilómetros al sur de la capital. En la zona viven 500.000 mapuches, mientras que en todo Chile son 1.500.000, poco más del 10% de la población total del país.
En 2009, durante el Gobierno de Michelle Bachelet —la más probable ganadora de las elecciones presidenciales de noviembre próximo—, que también recurrió a la normativa en casos de violencia en La Araucanía, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU ya había instado al Estado chileno a no aplicar la polémica ley contra mapuches.
Tras su visita de 14 días a Chile, Ben Emmerson pidió además un reconocimiento constitucional para el pueblo indígena dentro del Estado chileno y, “en un plazo definido y relativamente breve”, llamó a crear una “estrategia nacional” para afrontar el conflicto a largo plazo.
Además, el relator de la ONU pidió terminar con el uso de la fuerza excesiva por parte de la policía en los allanamientos a las comunidades e hizo hincapié en la impunidad de la violencia contra los indígenas, destacando el caso de Matías Catrileo, un activista mapuche muerto en 2008 a causa del disparo de un carabinero. El agente no fue dado de baja de inmediato de la institución luego de ser identificado.
Lorena Fríes, directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, organismo autónomo del Estado chileno, comentó a este diario que se encontraba satisfecha con los planteamientos de Emmerson, pues apuntan a solucionar los problemas urgentes en la zona y también, a largo plazo, insta al futuro Gobierno —que tomará posesión en marzo del año próximo— a ofrecer una solución integral al conflicto. “Coincidimos en que, sin defender la impunidad, creemos que judicializar el problema no es la forma de resolver el conflicto entre el Estado y las comunidades mapuches”, dijo Fríes.
A juicio de Emmerson, quien cree que seguir por el mismo camino podría causar “una violencia generalizada” en el sur de Chile, “la legislación se ha convertido en parte del problema y no parte de la solución. Se ha aplicado de forma desproporcionada contra los defendidos mapuches y se ha implementado sin una política coherente y objetiva”.
Dictada en 1984 durante la dictadura de Pinochet para enfrentar a grupos de resistencia, la Ley Antiterrorista castiga con penas mucho más severas respecto a la legislación ordinaria casos de homicidios, secuestros, incendios y detonaciones de artefactos explosivos. En la práctica, entre otras desventajas procesales, la norma implica la utilización de testigos sin rostro en los juicios y, previo a estos, permite periodos más extensos de prisión preventiva.
Después del retorno a la democracia en 1990, la ley se ha aplicado sobre todo en casos contra activistas mapuches, quienes —entre otras demandas, como protección de sus lugares sagrados y derechos de aguas— reclaman la restitución de los territorios despojados por la fuerza por el Estado chileno. Según el periódico La Tercera, los incidentes —enfrentamientos con la policía, ataques incendiarios a camiones y casas y cortes de caminos— aumentaron un 76% entre 2009 y 2012 en la región de La Araucanía, ubicada a 700 kilómetros al sur de la capital. En la zona viven 500.000 mapuches, mientras que en todo Chile son 1.500.000, poco más del 10% de la población total del país.
En 2009, durante el Gobierno de Michelle Bachelet —la más probable ganadora de las elecciones presidenciales de noviembre próximo—, que también recurrió a la normativa en casos de violencia en La Araucanía, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU ya había instado al Estado chileno a no aplicar la polémica ley contra mapuches.
Tras su visita de 14 días a Chile, Ben Emmerson pidió además un reconocimiento constitucional para el pueblo indígena dentro del Estado chileno y, “en un plazo definido y relativamente breve”, llamó a crear una “estrategia nacional” para afrontar el conflicto a largo plazo.
Además, el relator de la ONU pidió terminar con el uso de la fuerza excesiva por parte de la policía en los allanamientos a las comunidades e hizo hincapié en la impunidad de la violencia contra los indígenas, destacando el caso de Matías Catrileo, un activista mapuche muerto en 2008 a causa del disparo de un carabinero. El agente no fue dado de baja de inmediato de la institución luego de ser identificado.
Lorena Fríes, directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos, organismo autónomo del Estado chileno, comentó a este diario que se encontraba satisfecha con los planteamientos de Emmerson, pues apuntan a solucionar los problemas urgentes en la zona y también, a largo plazo, insta al futuro Gobierno —que tomará posesión en marzo del año próximo— a ofrecer una solución integral al conflicto. “Coincidimos en que, sin defender la impunidad, creemos que judicializar el problema no es la forma de resolver el conflicto entre el Estado y las comunidades mapuches”, dijo Fríes.
sábado, 27 de julio de 2013
LIBERTAD PARA EL MACHI CELESTINO CORDOVA
Corte decidió mantener encarcelado al Machi Celestino Córdova
Jul 27, 2013 La Corte de Apelaciones de Temuco rechazó la petición de la defensa del Machi Celestino Córdova de revocar la prisión preventiva que le mantiene encarcelado en Temuco.
Los ministros de la Primera Sala de la Corte, Luis Troncoso, María E. Llanos y Julio C. Grandón, desestimaron los argumentos de la defensa y tomaron en cuenta lo dicho por el fiscal Francisco Ljubetic, para ratificar la medida cautelar de prisión preventiva.
La defensa intentó explicar ante el tribunal, con peritajes antropológicos incluidos, que por su condición de Machi, el imputado debe estar en contacto con su Rehue y su comunidad, de lo contrario se afecta gravemente su salud. Por ello, pedían arresto domiciliario, lo que fue negado por los jueces.
La autoridad espiritual del Lof Yeupeko Katrileo (Vilcún) lleva casi 8 meses encarcelado bajo Ley Antiterrorista, acusado de participar en el incendio de una casa patronal de los Luchisnger, winka usurpadores del territorio mapuche, donde murieron dos personas.
TEMUCUICUI EN LUCHA
Temucuicui Tradicional responde a gobernador chileno: “¿Quién es Erich Baumann?”
Jul 27, 2013 Por: Alianza Territorial MapucheFrente a las agresivas y descalificatorias expresiones del Gobernador de la Provincia de Malleco, Erich Baumann, respecto a la iniciativa productiva sustentable en los territorios controlados del Lof Temucuicui; los mapuche han respondido con más trabajo, totalizando ya cerca de 10 hectáreas de siembras en los predios La Romana y Montenegro, que el latifundista Urban ya ha abandonado por completo.

Al respecto, el werken Mijael Carbone hizo notar sobre la peligrosidad del lenguaje usado por el Gobernador al personalizar en un vocero la demanda de toda una comunidad. “Un vocero o werken es mandatado por una comunidad, y mi comunidad es de lucha y yo vivo en ella. La pregunta que cabe aquí es ¿quién es Erich Baumman? ¿qué legitimidad histórica, política, cultural o social tiene para venir a definir cuál es la demanda territorial de una comunidad mapuche como Temucuicui?, ¿de dónde viene este señor, cual es el pasado reciente de su familia?, o ¿proviene también de colonos usurpadores de tierra mapuche, que hoy usufructúa gracias a nuestra riqueza robada hace cerca de 100 años?. Son algunas interrogantes que nos hacemos cuando este sujeto intenta delimitar nuestra demanda y hablarnos de productividad”, señaló tajante el werken frente al emplazamiento personal que formuló este jueves la autoridad chilena en territorio mapuche.
Paralelamente, -apelando a la permanencia en Chile del Relator ONU Ben Emmerson a fin de evitar la conducta represiva invariable del gobierno chileno frente a las movilizaciones sociales- los mapuches continúan las actividades de siembra de la tierra recuperada, mientras Urban amenaza con desalojo contemplando desde lejos las faenas de los comuneros con el emblema de la resistencia en alto; tal como se puede apreciar en las imágenes de abajo, desde el lugar de la histórica disputa.
Se informa a su vez, que las movilizaciones mapuche continuarán en ascenso; al momento justo en que se apronta una nueva formalización contra el werken Carbone Queipul, Gustavo Levicura, Alberto Curamil, Reynaldo Marillan y Álvaro Millalen por acusaciones de “Atentado incendiario frustrado al fundo Goyk de Victoria y Homicidio frustrado a carabinero”; luego de que desde el pasado mes de mayo se mantenga requisado el vehículo del werken Mijael Carbone, además de especies y dinero en efectivo de los comuneros.
Señalan los representantes mapuche a esta nueva acción judicial en su contra, como un inmoral hostigamiento y persecución contra los líderes en resistencia de base territorial de la nación mapuche, orquestado por el Gobierno e implementado por el Ministerio Público.





Suscribirse a:
Entradas (Atom)